Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Ecefalomielitis Equina: disponen la emergencia nacional por el aumento de casos

La medida fue adoptada por el SENASA, en la Resolución 1219/2023 que apareció publicada en el Boletín Oficial.
Agrandar imagen La Encefalomielitis Equina afecta a caballos, yeguas y burros, y puede causar encefalitis grave en animales y humanos debido al daño que ocasiona al sistema nervioso central.
La Encefalomielitis Equina afecta a caballos, yeguas y burros, y puede causar encefalitis grave en animales y humanos debido al daño que ocasiona al sistema nervioso central. Crédito: Imagen Ilustrativa / Internet

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso este jueves la emergencia sanitaria en todo el territorio del país ante el aumento de casos de encefalomielitis equina (EE). La misma fue determinada mediante la Resolución 1219/2023 publicada en el Boletín Oficial con firma de Diana Guillen, autoridad del SENASA, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Cabe recordar que, en Rafaela, el municipio había realizado tareas bloqueo con fumigación espacial en los barrios Villa del Parque, Mora, Zaspe, Virgen del Rosario y barrio 42, luego de que aparecieran equinos con síntomas compatibles con la enfermedad.

 

El documento que declara la emergencia sanitaria nacional, ratifica la restricción de movimientos y concentraciones de equinos y sus excepciones, como así también extiende medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes.

Similar medida se había tomado el lunes pasado con las provincias de Corrientes y Santa Fe donde "los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país", según consta en la Disposición 363/2023.

Además, se faculta al SENASA a “establecer otras medidas de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente, y a propiciar normas complementarias que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad y mantener el estatus sanitario del país respecto de las EE, y al dictado de las medidas pertinentes, de acuerdo con la normativa vigente y con los respectivos manuales operativos, teniendo en cuenta los criterios y lineamientos internacionales en la materia”.

Se remarcó que las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis Equina del Oeste en el año 1988.

También se argumentó la decisión en base a “la situación epidemiológica regional, como también por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, resulta necesario declarar el Estado de Emergencia Sanitaria y adoptar medidas oficiales de emergencia de contención y control”.

Por otro lado, se aclara que los equinos se consideran hospedadores incidentales y terminales, pero que no se puede descartar completamente la posibilidad de desarrollar una “viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos”.

¿Qué es la encefaliomelitis equina?

Vale explicar que la encefalitis equina es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos, en particular, el género Culex, así como en otras especies tales como el Aedes, ambos presentes en Argentina.

Las aves y los roedores son el reservorio y están incubando la infección, o están en la fase aguda de la enfermedad virémica, pudiendo transmitir el virus a través de la picadura de mosquitos. Por tal motivo, se les otorga a las aves y roedores el título de reservorios de la gran mayoría de Arbovirosis ya que actúan como elementos sostenedores de la enfermedad dentro del llamado ciclo enzoótico.

En ese marco, resulta de particular importancia las aves migratorias porque no existen métodos de controles sanitarios efectivos en ellas y son ellas quienes llegan a zonas en que se encuentran los mosquitos presentes.

En ese sentido, las aves pueden presentar enfermedad grave y, en algunos casos, cursar con un cuadro clínico infeccioso sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos.

En Rafaela se habían realizado tareas de fumigación luego de que aparecieran equinos con síntomas compatibles con la enfermedad.
En Rafaela se habían realizado tareas de fumigación luego de que aparecieran equinos con síntomas compatibles con la enfermedad.

Por lo expuesto, Argentina presenta condiciones favorables por características climáticas, presencia de mosquitos vectores, avifauna silvestre susceptible, migración inter hemisférica de aves y probabilidad de que interactúen hospedadores y vectores. Por lo tanto, la aparición de casos de estas enfermedades es factible.

En esa línea es importante señalar que los equinos presentan, en gran parte, un cuadro clínico grave, pero, por su baja viremia, se lo considera hospedador final.

Como regla general, un equino infectado no representa riesgo de contagio hacia otros equinos o hacia el ser humano o viceversa. La vacunación contra el virus sería la forma de prevenir el contagio de animales susceptibles.

En definitiva, la inmunización de los equinos tiene como único fin prevenir al propio individuo del desarrollo de encefalomielitis equina este y oeste y no protege a otros equinos o humanos del desarrollo de las enfermedades.

Recomendaciones para prevenir la Encefalomielitis Equina

El SENASA les recomienda a los propietarios o tenedores de equinos incluir procedimientos de manejo de riesgo a fin de disminuir la probabilidad de aparición de la enfermedad y reducir sus consecuencias.

Teniendo en cuenta que son enfermedades estacionales (primavera-verano), que predominan en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, donde se encuentran grandes nichos de mosquitos en convivencia con aves que actúan de reservorio y que afectan en su ciclo epizoótico al hombre y al equino, se recomienda incluir la inmunización contra encefalomielitis y ejercer un plan de control sobre los vectores en las poblaciones de riesgo.

Además, se requiere la vigilancia e investigación permanente de los casos en caballos con manifestaciones neurológicas de encefalitis y el envío de muestras de suero de cerebro al laboratorio para la detección de anticuerpos y/o aislamiento del virus.

Para esto, los profesionales veterinarios deben detectar y atender todos los casos con los signos clínicos compatibles con enfermedades equinas de denuncia obligatoria, investigar sus posibles fuentes de origen y controlar.

 



Fuente: Con información de El Litoral
Encefalomielitis Equina Emergencia Sanitaria SENASA Virus de los caballos

Te puede interesar

Teclas de acceso