Las estimaciones de la temperatura media de la Tierra, tras establecer un nuevo récord el 3 de julio, aún no han descendido por debajo del récord anterior, que se estableció justo el año pasado. Que en julio se produzca una serie de días muy calurosos no es sorprendente. Dos tercios de la superficie terrestre se encuentran en el hemisferio norte, y la tierra se calienta más rápido que el agua, por lo que los veranos septentrionales son los más calurosos para el conjunto del planeta. Pero las temperaturas más altas suelen llegar más tarde en la estación. Que este año haya empezado tan pronto, haya subido tanto y se haya prolongado tanto no tiene precedentes.
Lo mismo ocurre en los océanos. Desde el 13 de marzo, la temperatura de la superficie del mar en latitudes bajas y medias ha sido más alta que en el mismo día de cualquier otro año desde 1981. Normalmente más altas en el verano austral (la mayor parte del agua de la Tierra está en el sur), las temperaturas están en niveles récord en el invierno austral.
Dentro de los crecientes promedios globales se encuentran picos salvajes en lugares concretos. El 16 de julio, un lugar de la depresión de Turpan, en Xinjiang, a veces llamado el Valle de la Muerte chino, registró una máxima de 52,2°C. En América, en el Valle de la Muerte propiamente dicho, ese mismo día se registró un pico de 53,9°C. Más preocupante que los picos aislados en los desiertos, las temperaturas han sido peligrosamente altas también en lugares donde viven cientos de millones de personas. El 6 de julio, después de que la ciudad registrara la temperatura más alta de su historia en julio, las autoridades de Beijing anunciaron su segunda alerta roja por calor en dos semanas. El 19 de julio fue el decimonoveno día consecutivo en que la temperatura de Phoenix, Arizona, superó los 43°C. En Italia y muchos países vecinos también hace un calor sofocante.
La vida en el invernadero
A la pregunta de cómo puede ser algo así, un científico del clima responde secamente: “Sospecho que puede tener algo que ver con la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. Más gases de efecto invernadero en la atmósfera hace que una mayor parte del calor del sol quede atrapada cerca de la superficie y sea absorbida por los océanos. El nivel de dióxido de carbono, el más importante de los gases de efecto invernadero de larga vida, medido en Mauna Loa, un pico montañoso de Hawai, alcanzó en mayo las 424 partes por millón, la cifra más alta desde hace más de 3 millones de años. El metano y el óxido nitroso, otros dos gases de efecto invernadero de larga vida, también han alcanzado niveles nunca antes experimentados por los seres humanos. El mundo es ahora, de media, unos 1,2º C más cálido de lo que era antes de que los humanos empezaran a engrosar el cristal del invernadero.
El clima también sufre variaciones naturales, y la más famosa de ellas, El Niño Oscilación del Sur (ENSO), está contribuyendo al calentamiento. El ENSO es un vaivén de los vientos y las corrientes del océano Pacífico tropical que a veces hace que las aguas absorban más calor y a veces hace que lo expulsen. En junio el mundo entró en una fase de “El Niño”, en la que se libera calor. El mayor efecto de El Niño sobre las temperaturas mundiales suele observarse cuando ya lleva un año más o menos. Pero las temperaturas actuales de los océanos parecen indicar que éste ha empezado con buen pie.
Además de estos efectos globales, está el hecho de que mover la parte superior de una curva de campana incluso un poco hacia la derecha puede cambiar mucho los valores de la cola. Según James Hansen, climatólogo de la Universidad de Columbia, el tipo de verano que se producía una vez por siglo entre los años 50 y 80 se ha convertido ahora en uno de cada cinco años. Si los veranos sofocantes son más probables en todas partes, también aumentan las posibilidades de que más de una región se vea afectada a la vez.
Entonces, ¿basta con el engrosamiento del manto atmosférico, la afluencia de calor desde el Pacífico y los efectos aleatorios de las variaciones interanuales para explicar las extrañas temperaturas de este verano? ¿O hay algo más?
El Dr. Hansen cree que sí. Sostiene que el ritmo al que se calienta el planeta parece haber experimentado un cambio radical en la década de 2010, aunque todavía no ha convencido a sus colegas. Las sorpresas de este verano, especialmente una serie de temperaturas récord en el Atlántico Norte, podrían ayudar a cambiar esta situación. “No me sorprendería que en los próximos años aparecieran artículos que afirmaran que [la anomalía atlántica es]algo más que otro fenómeno extremo”, afirma Myles Allen, modelizador climático de la Universidad de Oxford.
Varias cosas podrían estar acelerando el calentamiento. Una es el cambio en la estratosfera provocado por la erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, un volcán submarino del Pacífico, en enero de 2022. Se trata de la mayor erupción en la Tierra desde la del Monte Pinatubo, en Filipinas. En 1991, el Pinatubo inyectó decenas de millones de toneladas de gas de dióxido de azufre en la estratosfera, donde reflejó parte de la luz solar. El resultado fue un enfriamiento mundial de unos 0,5°C que duró aproximadamente un año.
La erupción del Hunga no arrojó tanto azufre a la estratosfera. Pero sí bombeó una gran cantidad de vapor de agua: entre 70 y 150 millones de toneladas. El vapor de agua es un potente gas de efecto invernadero. En la baja atmósfera se condensa rápidamente en forma de lluvia o nieve. Sin embargo, en la estratosfera permanece más tiempo. Se cree que la erupción del Hunga aumentó la cantidad de vapor de agua en la estratosfera en un 13%. Eso habría calentado el planeta, aunque si Hunga está desempeñando un papel, es uno que ya está disminuyendo.
Otras posibles influencias están aumentando. Cuando terminan las glaciaciones, los niveles de metano en la atmósfera se disparan, dando paso al clima más cálido del “interglaciar” que se avecina. Algunos científicos citan los recientes aumentos de los niveles de metano como prueba de que algo similar puede estar en marcha en la actualidad. Los niveles de metano aumentaron a lo largo del siglo XX, principalmente por el uso creciente de combustibles fósiles y la agricultura. Se estabilizaron a principios del siglo XXI, pero ahora crecen más rápido que nunca.
No cabe duda de que parte de este aumento se debe a la agricultura y a los combustibles fósiles. Pero un artículo de Euan Nisbet, científico de la Tierra en Royal Holloway, y sus colegas, y recientemente aceptado para su publicación en Global Biogeochemical Cycles, sostiene que no todo el metano extra puede explicarse de esa manera.
Los investigadores creen que el excedente puede proceder del crecimiento de los humedales tropicales, cuyas plantas producen el gas cuando se pudren. Se trata de un posible mecanismo para explicar los picos de metano que se observan al final de las glaciaciones. De ser cierto, abre la posibilidad de que se inicie hoy un bucle de retroalimentación similar a los que parecen haber operado en el pasado. Más metano significa más calentamiento, lo que significa más humedales y, por tanto, más metano.
Esa idea es especulativa, por ahora. Quizá un culpable más plausible sea la disminución de las emisiones de azufre. La combustión de carbón y fuel pesado produce mucho dióxido de azufre. Una vez en la atmósfera, ese gas forma partículas de sulfato. Estas partículas provocan una contaminación atmosférica que causa cientos de miles de muertes al año. Los reguladores medioambientales llevan décadas intentando reducir las emisiones de azufre.
Pero las partículas de sulfato en la baja atmósfera reflejan la luz solar, al igual que las que se crean en la estratosfera tras las erupciones volcánicas. Y, a diferencia de las que se encuentran en la estratosfera, normalmente muy seca, las partículas que se encuentran más abajo pueden contribuir a crear nubes que reflejan aún más la luz solar. Los controles de la contaminación hacen que este efecto secundario de enfriamiento del clima se haya ido debilitando.
De especial relevancia son las nuevas normas sobre el contenido de azufre en el combustible para barcos que entraron en vigor en 2020. La Organización Marítima Internacional introdujo esta normativa basándose en la estimación de que salvaría unas 40.000 vidas al año. Se cree que han reducido las emisiones de azufre del transporte marítimo en más de un 80%. La prueba es la disminución en todo el mundo de las “huellas de los barcos”, nubes largas y finas creadas cuando las partículas de sulfato del tubo de escape de un barco forman núcleos alrededor de los cuales pueden formarse gotas de agua. La disminución del número de huellas de barcos y otras nubes significa que la luz solar rebota menos en el espacio y es absorbida por los océanos.
Los efectos indirectos de las partículas de aerosol sobre la nubosidad son muy difíciles de reflejar en los modelos climáticos. Las estimaciones sobre el enfriamiento causado por la contaminación marítima varían en un factor de diez. Pero Hansen cree que los cambios podrían explicar la mayor parte del calentamiento más rápido que observa en los datos. De 1970 a 2010, la tendencia de calentamiento fue de 0,18 °C por década. Desde 2015 aproximadamente, Hansen cree que ha sido de entre 0,27 °C y 0,36 °C por década, es decir, entre la mitad y el doble. Un estudio del Dr. Allen y sus colegas publicado el año pasado ve un aumento similar en la tendencia, pero advierte que puede estar fuertemente influenciada por la variabilidad natural, y que los efectos de los aerosoles juegan un papel mucho menor que el que les asignaría el Dr. Hansen. “Cuantificar el papel de la influencia humana en estos fenómenos aparentemente sin precedentes es difícil”, advierte el Dr. Allen.
Un mundo sofocante podría intentar encontrar la manera de mantener las propiedades refrigerantes de los sulfatos sin los inconvenientes para la calidad del aire y la salud. En 2006, Paul Crutzen, un científico atmosférico, sugirió que esto podría hacerse inyectando continuamente pequeñas cantidades de azufre directamente en la estratosfera. Al no haber lluvia que las expulse, las partículas estratosféricas que vuelan alto duran mucho más que las de la baja atmósfera.
Esto significa que unos pocos millones de toneladas de dióxido de azufre añadidas a la estratosfera -técnicamente bastante plausibles- podrían enfriar tanto como los aproximadamente 100 millones de toneladas que los seres humanos arrojamos a la baja atmósfera cada año. Y, como en el caso del calentamiento, su efecto sobre los extremos sería mayor que sobre las medias. Las cosas desagradables en la cola de la distribución serían mucho menos probables.
Protector solar para el planeta
Esta idea, una forma de “geoingeniería solar”, es controvertida, y con razón. Aún no se pueden predecir con exactitud sus efectos sobre la química estratosférica. Especialmente preocupante es lo que podría hacer a la capa de ozono, que filtra gran parte de la radiación ultravioleta dañina del sol antes de que llegue al suelo.
Dado que los efectos de la geoingeniería solar sobre las precipitaciones, así como sobre la temperatura, diferirían de un lugar a otro, un enfriamiento adaptado a las necesidades de un país podría no ser del gusto de otros. Resolver este tipo de disputas va más allá de cualquier sistema actual de gobernanza mundial. Sobre todo, una tecnología que pudiera enfriar el planeta sin acabar con el uso de combustibles fósiles podría ralentizar o incluso echar por tierra esa eliminación progresiva.
Hasta ahora, estas preocupaciones han prevalecido. La investigación sobre geoingeniería solar se ha dejado de lado y su posible papel en la política climática ha pasado prácticamente desapercibido. Todos los que participan en estos debates insisten en que la geoingeniería solar debería considerarse, en el mejor de los casos, como un complemento de la descarbonización, reduciendo los riesgos extremos mientras el mundo avanza hacia una economía sin combustibles fósiles. Pero el temor a que sea tratada como una alternativa es lo suficientemente persuasivo como para ser generalizado.
Sin embargo, si 2023 no es una aberración y el mundo entra realmente en una fase acelerada de calentamiento, esa reticencia podría reevaluarse. La reducción de las emisiones debería poder frenar el calentamiento de la Tierra en pocas décadas. Si se persigue con verdadero celo, podría ponerle fin este siglo. Pero mientras tanto, no proporciona ningún enfriamiento. Si eso es lo que quiere el mundo, la geoingeniería solar es lo único que parece capaz de conseguirlo.
Fuente: Infobae